top of page
Search
nicholskevin89

Cuentos Feos De La Reforma Agraria Peruana



Cuentos feos de la reforma agraria peruana privilegia las dramáticas experiencias de aquellos que vivieron los eventos de hace casi 50 años, cuando el gobierno de la Junta Militar de Juan Velasco Alvarado implementó una de las reformas agrarias más radicales de América Latina. Enrique Mayer entrevistó a antiguos hacendados, líderes campesinos, dirigentes sindicales, funcionarios del gobierno y de las cooperativas, políticos locales y familias campesinas de distintas zonas del país. Son ellos los que narran cómo fue la reforma agraria. Allí se habla de las expropiaciones, las experiencias de los modelos cooperativos de experimentación social, la posterior desilusión de la gente cuando los experimentos fracasaron y los consiguientes esfuerzos realizados por los miembros de las cooperativas para arrebatar las tierras y distribuirlas entre ellos. Los detalles de cómo fue el desenlace en cada lugar constituyen el material de los cautivantes "cuentos" aquí presentados, que brindan la oportunidad a Mayer de reflexionar acerca de cómo se recuerdan momentos históricos ante la ausencia de una narrativa oficial sobre lo que fue la reforma agraria.




Cuentos Feos De La Reforma Agraria Peruana



Producto de varios años de investigación y realización del entrevistas, este magnífico libro llega cuando celebramos los cuarenta años de la reforma que impulsara Velasco. Como lo señalamos en un post anterior, la balanza parece inclinarse a dar un saldo negativo de este proceso que cambió no solo el agro sino a la sociedad peruana en su conjunto.


Hector Bejar. Sociólogo, catedrático de la Universidad de San Marcos einvestigador del Centro de Estudios de Desarrollo y la Participación. Trabajó estrechamente con el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado que promulgo la reforma agraria, entre otras medidas.


El 24 de junio el gobierno de Velasco decretó la reforma agraria. Esta fue la reforma con mayores consecuencias en la sociedad peruana, pues cambió drásticamente la realidad del campo. En la sierra acabó con el trabajo gratuito de los campesinos indígenas y convirtió a gran parte de ellos en propietarios organizados en Sociedades Agrícolas de Interés Social; diversas comunidades indígenas también se vieron beneficiadas con tierras que reclamaban como usurpadas; a los trabajadores de las haciendas mecanizadas de la costa norte se les organizó en Cooperativas Agrarias de Producción. Esto acabó con las bases económicas de la clase terrateniente que había monopolizado la propiedad de la tierra, aunque en el caso de las tierras del norte que cultivaban para la exportación se vieron descapitalizadas y se tendió a la baja en su productividad.


2ff7e9595c


0 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


bottom of page